Páginas

viernes, 18 de septiembre de 2009

RESEÑA HISTORICA


RESEÑA HISTORICA

En mayo de 1875 se produjo en Colombia la primera expresión del concepto de
protección civil cuando el gobierno nacional creó la Comisión Nacional de Socorro
para canalizar los auxilios y asistir a los damnificados por causa del terremoto que
arrasó la ciudad de Cúcuta y zonas vecinas.
Sin embargo, sólo hasta 1948 se creó el Socorro Nacional como auxiliar del Ejército y
adscrito a la Cruz Roja, asignándosele la función de asistencia pública para atender a
la población víctima de calamidades; en 1965 se adoptó como norma permanente la
Ley de Defensa Nacional, disposición que definió la Defensa Civil como “La parte de
la defensa Nacional que comprende el conjunto de medidas, disposiciones y órdenes
no agresivas, que tiendan a evitar, anular o disminuir los efectos que la acción del
enemigo o de la naturaleza, puedan provocar sobre la vida, la moral y los bienes del
conglomerado social”.
En 1967 se creó en nuestro país la Dirección Nacional de la Defensa Civil
conformada por dos niveles: el oficial, constituido por los empleados públicos
adscritos a la actual Dirección General y sus dependencias, y el privado constituido
por los voluntarios que se organizan en Juntas de Defensa Civil.
Desde entonces ha estado comprometida en la prevención y atención de múltiples
amenazas y emergencias por inundaciones, avalanchas, derrumbes, deslizamientos,
incendios estructurales y forestales, accidentes terrestres, aéreos y fluviales,
epidemias y ataques de abejas africanizadas, así como de los desastres producidos
por el incendio del Edificio de Avianca en 1973, el incendio en el Complejo
Petroquímico de Puente Aranda en 1982, el terremoto de Popayán en 1983, la
erupción del Volcán Nevado del Ruiz que sepultó a Armero en 1985, la avalancha del
río Combeima en el Tolima y el deslizamiento de Villa Tina en Medellín en 1987, y la
ola invernal de 1988.
A partir de 1989, como organismo operativo del Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres (SNPAD) lideró la atención de los desastres causados por la
ola terrorista de 1989, la epidemia del cólera en 1991, el terremoto y avalancha del río
Paez en 1994, los sismos de 1995 en Casanare, Boyacá y Risaralda, accidentes
aéreos en 1993, 1995 y 1998, la emergencia en Argelia (Valle), la evacuación del
casco urbano de San Cayetano (Cundinamarca) y la catástrofe ocasionada por el
terremoto del Eje Cafetero en 1999.
La Entidad ha participado activamente en las campañas de apoyo a países
hermanos, con ocasión del terremoto de Managua en 1972, terremotos en Chile y
México en 1985, terremotos en El Salvador en 1986 y 2001, lluvias torrenciales y
avalanchas en Venezuela a finales de 1999 y terremoto en el Perú en el 2001.
La Institución se apresta para recibir el siglo XXI reestructurada y revitalizada en su
empeño de hacer del lema “Listos en Paz o Emergencia” una consigna de protección
y bienestar para los colombianos.
􀂉